
jueves, 16 de diciembre de 2010
Fuera yankees de todo el mundo

viernes, 10 de diciembre de 2010
WIKILEAKS "GUERRA CIBERNETICA"
Aún así es satisfactorio para nosotros ver como se tambalea la potencia capitalista cuando son expuestas sus prácticas criminales y avivatas con las que mantiene el orden mundial actual, que a decir verdad parece ser maquinado con el mismo dedal y la misma calaña que revelan los documentos de Wikileaks.
Era de esperarse una respuesta desesperada de parte del imperio, decimos desesperada porque fue tan predecible como inútil, el imperio ataco el portal de wikileaks y deshabilitó su dirección URL para el dominio norteamericano, lo que significa que el pentágono y la CIA poco han aprendido de la “creatividad” de Hollywood que a diario escribe los libretos de cómo realizar un ataque cibernético (jajajaja). Inútil resulto la estrategia de los yankees, como siempre, como cuando pensaron que podían ganarle al sentimiento de liberación vietnamita, como cuando pensaron que podían desestabilizar la victoria del pueblo Cubano implementando bloqueos económicos, como cuando se creyeron dioses y le declararon la guerra a la naturaleza prohibiendo los frutos que ella nos ofrece, como cuando con su proyecto neoliberal intervinieron y explotaron los recursos de nuestro país sin imaginarse que se encontrarían con un pueblo aguerrido dispuesto a luchar por lo que le pertenece. Algo similar le sucedió al imperio pero ahora en el ciber-espacio, se encontró con un grupo de hacktivists (hackers activistas) que pelean por la libertad de internet y que iniciaron la "Operación Venganza" contra las empresas que han cerrado las cuentas de Wikileaks como por ejemplo PayPal, MasterCard, Visa y Amazon, el ataque consiste el sacar de funcionamiento los portales en la internet de estos monopolios por varias horas lo que les representa pérdidas cuantiosas.
Es claro que la lucha en contra del tio Sam y contra este sistema de muerte está cada vez más ardiente y como si fuera poco ahora se lleva a cabo desde el ciber-espacio ya no solo como espacio de expresión y denuncia como lo es este blog y muchos otros, sino de ataque y contraataque así que no esperemos más y convirtamos nuestra IP en una trinchera más para organizar la arremetida final.
¡! INTERNACIONALISTAS, INTER-NET-ACCIONALISTAS ¡!
jueves, 18 de noviembre de 2010
por el socialismo vamos, por el amor vivimos.

Porque nuestro sentir no permite acoger nuestras conciencias a una posición de perdón y olvido con respecto a los crímenes que históricamente se han cometido en contra de nuestro pueblo, hoy continuamos y continuaremos avivando nuestras consignas. En la mente está la ruta y en el alma está el lugar…por el socialismo vamos, por el amor vivimos.
Luchar, crear Poder Popular.

No nos perdamos del sendero de la revolución y siempre mantengámonos firmes en nuestras convicciones, la burguesía jamás se detendrá de una manera conciliadora, llevan explotando durante años y les satisface hacerlo, al igual que a nosotros, el proletariado, también nos dará placer derrocarlos de sus tronos y ajusticiar a cada unos de ellos por cada acción que golpeo a nuestra clase y así poder implantar un nuevo orden.
Apuntémosle a nuestra revolución latinoamericana en la cual en estos momentos como país somos traidores, nada mejor que confiar en nuestros pueblos hermanos, los cuales al igual que nosotros también han sido víctimas del imperialismo yankee.
En estos momentos en Colombia, tierra de grandes riquezas, multinacionales extranjeras en compañía de la burocracia extraen la mayor parte de riquezas teniendo ganancias de más del doble de lo que se queda acá, ese dinero en lugar de ser utilizado en una mejor educación, en una mejor salud para el pueblo, sirve para que los grandes burgueses magnates de los monopolios tengan un palacio mas, un automóvil mas, o simplemente vaya a sus gigantes cuentas bancarias.
Compañeros, para terminar, el futuro está en nuestras manos, cada conciencia que despierta es un arma gigantesca para la revolución social, la construcción del poder popular está en marcha y la formación del hombre nuevo.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Lucha popular en la UPN

En el link, un video sobre la jornada de Resistencia.
http://edition.cnn.com/video/#/video/spanish/2010/11/09/WEBfuria.cnn
jueves, 4 de noviembre de 2010
Caminando en la noche...

No me puedo acercar a ellos. Es un ente nuevamente intocable y lejano. Es un ente cierto, un ente que siente y deja sentir, a ellos que no les da miedo pasar el manto cegador de los medios y la tergiversación con la cual son atacados. A ellos les puede mas las ganas de actuar, de pensar y discutir, de pensar en otros. Eso hace valioso lo que nosotros no somos capaces de entender, pensar en los otros. Sin embargo vuelvo a los pensamientos adormilados de no querer pensar, los veo, los escucho y de repente vuelvo a pensar que piensan ellos.
Desde la barrera se ve todo muy seguro, allá nuevamente lejano. No se puede crecer si no se esta de los dos lados, si nosotros mismos no nos lo permitimos. La sed de justicia y amor no puede dejarme no pensar, eso me conduce a una fatigable discusión en la que la conclusión definitivamente es rebelarme. Rebelarme o no pensar. A ellos quisiera preguntarles lo que ya sé, ver más allá de lo que veo no es solo lo que hay por fuera, bajo el trapo, ese trapo misterioso. Me sentía dando vueltas alrededor de un objeto que no puedo tocar pero quisiera cargar, así que asumo entenderlo, entregarme y pelear. De repente, casi por arte de magia, ese sufrimiento y cansancio mental, ese peso del corazón lo canalizo con energía, sentirse vivo es volar entre las ideas, los argumentos, los hechos. Es volar sobre la historia que encadena lo que hoy me emociona, es volar sobre lo que nos enoja y caer sobre ella sofocándole, desapareciéndole. Ahora me pregunto que será de mis amigos iguales que veo en la barrera, esos que como yo discuten en medio de la noche y ese frío encogedor, y que tal vez se debaten entre seguir o no seguir y bajo qué razón. Me angustia pensar en esos que no piensan, en esos que nuevamente, como si la misión fuera olvidar, siguen de largo sin notar que las lágrimas, la sonrisa, el enojo, el sonido del corazón oculto bajo otro color de piel los llaman para que desde donde estén se sientan vivos como los que sufren, como los que luchan!
Antes caminaba entre la noche buscado una salida, ahora me permito con toda la alegría mostrar salidas a esos caminantes que sorprendidos se encuentran conmigo, esa Rosa, la Rosa que nadie sabe quién es pero que si saben para donde va.
martes, 19 de octubre de 2010
CELEBRANDO UNA TRAGEDIA

sábado, 16 de octubre de 2010
Lucha en la Universidad Distrital
La famosa consulta para la elección del rector, es una pantomima dirigida por el CSU, cuyos miembros son, en su mayoría, representantes de los sectores más reaccionarios de la sociedad, además de ser externos a la Universidad Distrital, hecho que constituye una violación flagrante a la Autonomía Universitaria. Con esto queremos denunciar la farsa electoral que se avecina, invitándolos de antemano a participar en la construcción de una propuesta alternativa frente a la manipulación clientelista y tecnócrata.
Investigación y extensión
Debemos levantarnos contra esta idea de investigación para la innovación que nos quieren vender, que nos quieres imponer. Es necesario establecer nuevos puentes entre la investigación y la movilización social, para articular el trabajo científico y académico con el compromiso político en escenarios en los que aquella este al servicio de la apropiación de la realidad y ayude a abrir rutas para su transformación. En términos administrativos se hace necesario desmontar las numerosas instancias burocráticas que desgastan a los grupos de investigación para que estos se dediquen más a las discusiones epistemológicas, metodológicas y conceptuales y menos al trámite de institucionalización que en algunos casos puede durar más de seis meses. Es necesario fortalecer las líneas investigativas y metodológicas de todos los proyectos curriculares, comprendiendo que el trabajo de investigación es el objetivo del quehacer universitario; Por supuesto es imperativo incrementar el presupuesto para investigación, que incluya la financiación de salidas de campo, publicaciones, instrumentos de laboratorio, etc. Al respecto es fundamental que los estudiantes, de acuerdo a las necesidades de su campo disciplinario exijan los recursos necesarios para investigación; el trabajo reflexivo y autocritico también es importante para que como profesores y estudiantes nos apartemos de los imaginarios que asocian la investigación al estatus social y a “nutrir” la hoja de vida.
Bienestar Universitario
Sin duda los programas de bienestar institucional deben ser pensados como programas de bienestar para estudiantes, profesores y trabajadores, y no como dadivas para los colaboradores de campaña o, como hizo Carlos Ossa, congraciarse a última hora con el electorado. Al respecto es necesario denunciar el manejo clientelista que se ha hecho de los recursos del programa de bienestar universitario, el monopolio de Samuel Arrieta sobre los servicios de apoyo alimentario, la asignación de OPS a los amiguitos de campaña, muchos de ellos estudiantes. Al respecto es evidente la necesidad de mejorar la prestación de los servicios de salud, que en casos como la Macarena se prestan de manera parcial y precaria, en un espacio del tamaño de un baño y sin los recursos necesarios para atender emergencias; Construcción y apertura de espacios deportivos para qué las actividades de esparcimiento no tengan que ser realizadas en pasillos y salones, además de programas artísticos y lúdicos en todas las sedes; ampliar cobertura del apoyo alimentario; asistencia a compañeros con problemas graves de adicción y psicopatologías frecuentes entre la población universitaria. Por supuesto esto exige nuestra voluntad de apropiación de estos espacios, para que la administración no se excuse en los programas desiertos y la baja participación.
Cobertura y Calidad
La Universidad Distrital es reconocida local y nacionalmente por sus problemas de corrupción, que como el elefante blanco, todos vemos y nadie cuestiona. El origen de estos problemas es la pequeña oligarquía institucional asociada a intereses externos, como los de Samuel Arrieta y Cía. que ven en la Universidad Distrital el patio trasero y la caja menor de sus pretensiones. Es risible el hecho de que solo el 5% del presupuesto asignado para 2010 haya sido utilizado hasta hoy, gran parte de esta inversión en asuntos técnicos y administrativos que nada tienen que ver con mejorar las condiciones para producción académica e investigativa. Este fenómeno por supuesto se agrava con la subordinación de la educación a las políticas macroeconómicas, problema que hoy atraviesa el conjunto de la educación pública, creando y disolviendo programas curriculares, aceptando y rechazando proyectos de investigación bajo el criterio utilitario de su conveniencia frente a las necesidades del mercado laboral.
No queremos una Universidad pensada para producir profesionales al servicio de las multinacionales, ni para que sirva a la demagogia de un gobierno que amplía la cobertura y disminuye el presupuesto para presionar las “alianzas estratégicas” y la privatización. La cobertura encuentra su fuerza motriz en el manejo adecuado y honesto de los recursos que lleve a la Universidad a los sectores menos favorecidos, los más afectados por los problemas de exclusión. La calidad es la capacidad de la Universidad de construir ciudadanos que desde la ciencia y la investigación puedan aportar a la transformación social, no es la calidad para la rentabilidad y la productividad; incorporar programas curriculares nocturnos; ajustar los horarios a las necesidades de muchos estudiantes que por sus responsabilidades extracurriculares se ven obligados a abandonar sus estudios; consideramos necesario que vuelvan a incorporarse las entrevistas como mecanismo de admisión, para prevenir la deserción o la frustración frente a lo que no se quería estudiar; Estimular proyectos, cátedras y talleres orientados a afianzar la relación de la Universidad en barrios y comunidades.
Prueba Académica
Frente a este tema, que en las últimas semanas se ha ganado un espacio en la agenda universitaria debemos sentar nuestro firme rechazo a la mediocridad estudiantil, considerando que nuestro compromiso como estudiantes exige excelencia académica y responsabilidad política. Sin embargo es necesario decir que la legislación universitaria es en sí misma excluyente, y esta presta a la represión de los estudiantes sin ofrecer garantías para el desarrollo académico e investigativo; Las consejerías son un buen mecanismo para diagnosticar las causas de los problemas académicos antes de implementar sanciones disciplinarias y académicas, medida que ha sido recurrente y que solo agrava los problemas y demuestra la ausencia total de compromiso de las administraciones con los estudiantes. En este sentido las discusiones sobre la prueba académica solo pueden ser la puerta de entrada para reivindicaciones, propuestas y exigencias de fondo que incluyan mejoramiento de la infraestructura, investigación sobre la situación emocional y socioeconómica (íntimamente relacionados) de los estudiantes; una medida concreta puede ser la ubicación de estudiantes en cargos que pueda ofrecer la misma universidad, generando los mecanismos necesarios para que no se convierta en una nueva pieza de la maquinaria clientelista.
Eliminación de los sistemas de créditos
Este modelo de promoción estudiantil desarrollo desde los acuerdos de Bologna y Jomtiem, son la expresión de un modelo de Universidad pensada para el mercado laboral, el conocimiento para la competitividad, y en general hace parte de la reestructuración de la Universidad bajo políticas neoliberales que tiene como fin ultimo su privatización y el desmonte de sus carácter público y político. Levantarnos contra el sistema de créditos es cuestionar esta idea de universidad e investigación, en su lugar es necesario el desarrollo de nuevas perspectivas pedagógicas que privilegien el proceso educativo (contenidos y métodos) más allá de la evaluación, que se ha convertido en prioridad por la concepción pragmática y utilitaria del conocimiento.
Planta docente
La relación laboral de los profesores son la Universidad también ha sido atravesada por las políticas de flexibilización, expresado esto en el aumento exponencial de los profesores ocasionales, la reducción de los profesores de planta, y con ello la crisis de uno de los agentes indispensables para la Universidad, la academia y la investigación. La selección a dedo, la mediocridad, la persecución, la violación de la libertad de cátedra, son problemas que atentan contra la integridad del profesorado, desmotivando a los maestros de calidad y amañando a los mediocres. Es imperativo mejorar los filtros de selección, que no solo tenga en cuenta los títulos, las “recomendaciones” y las roscas; implementando periodos de prueba en los cuales se puedan establecer las capacidades académicas y pedagógicas de los maestros; Establecer conductos regulares para la investigación y solución de conflictos entre profesores y estudiantes, esto con el propósito de normalizar estos procesos para que no sean decididos arbitrariamente por los afectos y preferencias de los coordinadores que se han convertido en jueces sesgados por los intereses de la rosca. Se debe aumentar el salario de los profesores; financiar altos estudios; financiar los grupos de investigación; todo esto bajo la premisa de que los maestros pueden llevar a cabo sus tareas si tienen garantizado su bienestar personal y familiar, y en general puedan contar con condiciones laborales estables Se trata entonces de un llamado a los profesores, para que acompañe y sean solidarios con la movilización estudiantil generando agendas conjuntas; También es necesario reconocer que muchos de los profesores de planta no dedican el tiempo, al cual se comprometieron, a tareas de investigación, entre otras, por pertenecer a otras Universidades.
Acreditación
Esta pantomima se ha convertido en el más grande instrumento de intervención del estado y los intereses privados en la Universidad pública, y por supuesto en nuestra Universidad. La visita de los pares académicos y las reformas institucionales y académicos atentan una y otra vez contra la autonomía universitaria impidiendo que los verdaderos escenarios democráticos, conformados por estudiantes, profesores y trabajadores en franca interlocución con los sectores populares puedan decidir sobre la concepción de calidad. La estrategia ha sido vender a los estudiantes la posibilidad de certificar sus conocimiento según criterios internacionales, que como ya hemos dicho siguen el principio del conocimiento para innovación y la rentabilidad, que nada tiene que ver con los intereses y deseos de nuestro pueblo y que se han convertido en nuevos generadores de pobreza y desigualdad. La acreditación quiebra el vínculo de la Universidad con la Nación, nos convierte en agentes de la globalización, la construcción de espacios alternativos al de los pares académicos, de carácter político y académico, renunciando a las falsas promesas de estatus y prestigio. La lucha contra la acreditación, al igual que contra los créditos académicos, encierra una propuesta de universidad de carácter público y autónomo.
jueves, 7 de octubre de 2010
Congreso de los pueblos

a continuacion una reseña de lo que va a hacer el CONGRESO DE LOS PUEBLOS.
En la Minga Social y Comunitaria venimos caminando la palabra, articulando y convocando las distintas maneras que el pueblo colombiano ha tenido para expresarse y organizarse como propuesta de mejor país. Reconociéndonos en esa apuesta como parte de 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas, hoy llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente.
Objetivos:
Buscamos evaluar y proyectar el camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas en nuestro país, que expresan las apuestas de vida de los procesos y las posturas que debemos defender en conjunto frente al modelo actual de muerte. Para ello nos proponemos:1. Desarrollar las líneas temáticas que trazarán en adelante la motivación y construcción común del “El Plan de Vida Digna Nacional”.2. Elaborar el marco de un “mandato de mandatos” que recoja los acumulados de distintos procesos regionales, sectoriales y de pueblos.3. Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para proyectar y asumir los próximos años de manera conjunta y con una apuesta estratégica frente al país.4. Definir los criterios organizativos y metodológicos de la articulación social y política con todos los procesos que le apuesten a la construcción de propuesta de país.5. Recoger y fortalecer una agenda internacional para avanzar en la integración de los pueblos.Los ejes temáticos del Congreso de los PueblosLa perspectiva del diálogo que proponemos, parte de las siguientes consideraciones:
* La profundidad de la crisis mundial que vivimos expresa la crisis de la civilización occidental y en consecuencia, la inviabilidad del capitalismo como modelo de vida.* La puesta en cuestión de toda la racionalidad que ha estructurado nuestros críticos sistemas sociales actuales.* La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordenamiento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta.* El paradigma de lo comunitario como visión-acción de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir.* La negación sistemática de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto.* El sentido de la acción social en este momento histórico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, la vida plena e integral.El Congreso de los Pueblos debe permitirnos la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que consideramos fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Inicialmente, desde la Minga veníamos caminando en torno a cinco puntos que fueron fundamentales para hacer converger a muchos procesos sociales del país; el camino nos ha mostrado que es necesario incluir otras visiones y complementar esos puntos a la luz de la necesidad de una propuesta integral de país.Desde la perspectiva planteada hemos construido siete ejes temáticos que convoquen y sintonicen los acumulados de acción y pensamiento, que tenemos los distintos procesos y organizaciones que nos comprometemos a hacer Congreso de los Pueblos:1. TIERRA, TERRITORIO Y SOBERANÍA: para dar cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación.
2. ECONOMÍA PARA LA VIDA Y CONTRA LA LEGISLACIÓN DEL DESPOJO: estamos enfrentando un modelo de producción en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.
3. CONSTRUYENDO PODER PARA EL BUEN VIVIR: la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armonía.
4. CULTURA, DIVERSIDAD Y ÉTICA DE LO COMÚN: dando cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso.
5. VIDA, JUSTICIA Y CAMINOS PARA LA PAZ: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del carácter de la vida misma y la dimensión de sus relaciones.
6. VIOLACIÓN DE DERECHOS Y ACUERDOS INCUMPLIDOS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses.
7. INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS Y GLOBALIZACIÓN DE LAS LUCHAS: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.Cómo llegamos a esta primera sesión del Congreso de los Pueblos:* Desde la construcción de mandatos de pueblos, regiones, sectores y clases: hacer legislación para nuestro país requiere bases sólidas de propuesta, surgidas en la movilización, desde la experiencia de vida y lucha de los procesos. Al Congreso de los Pueblos hay que llevar los mandatos que tenemos, entendidos como acumulados de pensamiento y propuesta que son construidos de manera colectiva, tienen legitimidad social, destacan las contradicciones más importantes que afrontamos y desarrollan metodologías para su cumplimiento y seguimiento. Para ello necesitamos sistematizar nuestro pensamiento, nuestras palabras y recorridos de lucha (Planes de Vida, Planes de Equilibrio, Planes de Permanencia, Programas, Manifiestos, Plataformas, Pliegos, Conclusiones de Encuentros, Tulpas de Pensamiento, Propuestas e idearios políticos). Articulémoslos entorno a lo que nos MANDATAMOS como país.* A partir de un ejercicio de encuentro y conversación con quienes quieren participar del Congreso de los Pueblos: en nuestro país son muy diversas las formas en las cuales la gente se ha dado su propia organización y lógica de lucha. Potenciar un encuentro entre ellas requiere de paciencia, de reconocimiento mutuo, de la construcción de bases éticas comunes y de sintonizar la mirada frente a las apuestas que tenemos y las maneras para viabilizarlas. Localmente, regionalmente, nacionalmente e internacionalmente impulsaremos distintas dinámicas para encontrarnos, interlocutar y convocarnos como Congreso de los Pueblos.* Al ritmo y en medio de movilización: El Congreso de los Pueblos surge en medio y gracias a la capacidad de movilización de la gente en torno a sus luchas. En esta sesión, además de la concentración en Bogotá, realizaremos una serie de actos a nivel regional que permitan que el país entero esté en Congreso de los Pueblos.* Generando comunicación efectiva, difusión y posicionamiento social de la apuesta del Congreso de los Pueblos: Esta es una propuesta para todos y todas, necesitamos que las maneras de difundirla y posicionarla sean también para todos y todas, que se sienta como parte de la vida nacional, que exista en los imaginarios de país de la gente, como parte del proceso de recuperación de nuestras identidades.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Santos y su gabinete

Juan Manuel Santos sacó 9 millones de votos. Muchos votos, es cierto… pero ¡21 millones de colombianos no votamos por él, ni por su proyecto! Y con algo de razón. En un país cuya memoria es corta, este es el historial político del presidente:
Participó como alto funcionario en tres de los últimos cuatro gobiernos. Ministro de Comercio Exterior de César Gaviria, puesto desde donde impulsó la apertura económica, política de nefastas implicaciones para millones de colombianos. En el de Andrés Pastrana fue ministro de Hacienda. Allí defendió los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que cedieron el control de la política económica a esta institución, gobernada por Estados Unidos y las demás potencias económicas. Tramitó en el Congreso la primera reforma a las transferencias, que le quitó billones de pesos a la educación, la salud y el servicio de agua de los colombianos. Implantó la política de sudor y lágrimas, como él la llamaba, a capas medias y populares del país. En el gobierno que acaba de terminar, el de Álvaro Uribe, ocupó la cartera de Defensa y se declaró continuador de sus políticas, un empollador de los tres huevitos: Confianza Inversionista, Cohesión Social y Seguridad Democrática, políticas que nos convirtieron el en sexto país con la mayor desigualdad económica del mundo. Son tres políticas que niegan los más elementales derechos en salud, educación, vivienda y buena alimentación a millones de colombianos. La Seguridad Democrática dejó más de tres mil inocentes ejecutados, los mal llamados falsos positivos, y con un amplio sector de la clase política vinculada a todo tipo de corruptelas y a la parapolítica. Esta clase sumada a todo el establecimiento y al resto de la clase política tradicional la que ayudó a elegir como presidente a Juan Manuel Santos, un hombre del, por y para el continuismo.
La Selección de Santos…
Los integrantes del gabinete santista han participado directa o indirectamente en todos o en algunos de los gobiernos de los últimos años. Su formación, más que en derecho, economía u otra área del conocimiento, es en neoliberalismo.
Germán Vargas Lleras, ministro del Interior y Justicia: defensor de las políticas de libre comercio. A pesar de haber sido contrincante del actual presidente en la campaña, aceptó ser su ministro de la política. Se opuso al referendo reeleccionista, mas nunca a ninguna de las políticas del doctor Álvaro Uribe, las que durante la campaña prometió defender y profundizar.
Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda y Crédito Público: tan neoliberal que parece salido de una caricatura. Fue director del Departamento Nacional de Planeación del gobierno de Andrés Pastrana. Ex consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Echeverry, al igual de Mauricio Santamaría (Minprotección), defiende que la tutela, como mecanismo de defensa de los derechos a la salud, la vivienda digna, al salario justo y a la educación, sea restringida y pierda efectividad.
Mauricio Santamaría, ministro de la Protección Social: desde el Banco Mundial y desde Fedesarrollo ha propuesto bajar el salario mínimo y eliminar los parafiscales. A partir del gobierno de César Gaviria, ha tenido vínculos con el Departamento Nacional de Planeación y con las políticas neoliberales desde allí impulsadas.
Rodrigo Rivera, ministro de Defensa: defensor de la política de Seguridad Democrática. Fue el principal vocero de los defensores del referendo que pretendía la segunda reelección de Álvaro Uribe Vélez.
Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura: ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Andrés Pastrana. En 1999 firmó el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Ministro de Minas en el Gobierno de César Gaviria. Defensor del neoliberalismo en el sector cafetero.
Carlos Rodado Noriega, ministro de Minas y Energía: embajador en España durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Presidente de Ecopetrol en el gobierno de Andrés Pastrana.
María Fernanda Campo: jefa de los negocios de la especulación inmobiliaria en Bogotá. Fue presidenta de la Cámara de Comercio (un servicio público privatizado) en Bogotá. Allí ganaba 45 millones de pesos, provenientes fundamentalmente de los pagos de servicios que hacen los medianos y pequeños empresarios bogotanos.
Germán Cardona, ministro de Transporte: inició en Manizales las privatizaciones de empresas de servicios públicos antes de que entrara en vigencia la Ley 142 de 1994.
Beatriz Uribe, ministra de Vivienda: fue representante del gremio de los monopolios de la construcción. Ex funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gerente de la campaña presidencial de Andrés Felipe Arias.
María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores: embajadora nombrada por Álvaro Uribe Vélez ante las Naciones Unidas (2004-2006) y ante el gobierno de Venezuela (2002-2004).
Diego Molano Vega, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: es una persona vinculada con las trasnacionales de las telecomunicaciones. Ex alto funcionario de Telefónica, propietaria de Telecom. También fue directivo de Bellsouth International. Como integrante de la Comisión de Regulación en Telecomunicaciones (1996-2000), fue autor de la legislación que permitió privatizar los servicios de telefonía fija y celular.
Hernando José Gómez, director del Departamento Nacional de Planeación: durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue el jefe de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
miércoles, 18 de agosto de 2010
lxs dueños de nada
El pasado cinco de Agosto salimos con rabia y alegría, a realizar una jornada de pintas por la Universidad Nacional de Colombia, aprovechando que la “ciudad blanca” se encontraba más blanca de lo acostumbrado debido a la implementación de medidas que pretendían acallar los muros. Así, armados de pinceles, latas y mucha conciencia, plasmamos nuestras consignas sobre ese gran lienzo en el que se convirtió la Universidad para aquellos días.
El objetivo de la jornada era elevar nuestra voz de protesta en contra de los señalamientos a los que últimamente se han visto sometidas las ventas ambulantes que se realizan al interior del campus. Señalamientos que relacionan la venta y el tráfico de sustancias psicoactivas con la venta de “snacks”, dulces, y lo que popularmente conocemos como “galguerías”. Es evidente para nosotros que el expendio de drogas dentro del campus es una problemática que se debe abarcar democráticamente para generar soluciones pertinentes al respecto. Lo que condenamos aireadamente es que se use ésta problemática como pretexto para desalojar a lxs compañerxs que a diario recurren a la venta de alimentos, minutos, libros, entre otros, como forma de sustento ya sea para ayudarse en el pago de los pasajes, la alimentación, materiales de estudio, y hasta de la matricula. Es evidente que la implementación de estas políticas afectan de manera directa a toda la comunidad universitaria debido a que no existen alternativas ni mecanismos necesarios que les permita a lxs compañerxs dejar la economía informal (Cualquier parecido con la situación económica del país, en la que cada semáforo se convirtió en microempresa prestadora de servicios varios, es pura coincidencia). ¿Y qué decir de todxs aquellxs, que a diario veíamos en las “chazas” la única opción razonable y digna para adquirir los alimentos, los dulces, los minutos, necesarios cuando la jornada de estudio es larga y agotadora? Y no seguir engordando los intereses capitales de las mafias que controlan las cafeterías en el campus.
No dudemos en sospechar de quien o quienes están detrás de estos hechos indignantes en contra de la comunidad estudiantil, Que no crea bienestar y su buen amigo Cafam, que nos vamos a creer el cuento de que quieren un ambiente “limpio” y “amigable” para la Universidad. Porque les recordamos compañerxs que cada vez mas la playita se ve indiferente al acontecer universitario, siendo una zona franca, ignorada por VICE y bienestar.
Por todo ello y por las denuncias que aún quedan por hacer, por la rabia que aún tenemos por expresar, les queremos decir a lxs compañerxs afectados por los señalamientos aquí nombrados, que sentimos su lucha como nuestra y esperamos la suma de nuestras fuerzas contribuyan a la resistencia activa de la universidad frente a los intereses capitalistas a las que se ve sumida la universidad.
De antemano queremos saludar a nuestros hermanos y hermanas del Kolectivo S.U.R, Clanes Estudiantiles, Juventudes M-19, F.L.P, T.N.T. mr. Y demás organización de resistencia activa por salir a hacer política en la Universidad Nacional, y manifestarse en contra de la estigmatización a las “chazas”, demostrando una vez más que la consigna de unidad es cada día más fuerte y combativa.
CHAZAS UNIDAS JAMAS SERAN VENCIDAS, CHAZAS ARMADAS JAMAS DESALOJADAS.
ARMA TU CHAZA¡¡¡
lunes, 12 de julio de 2010
MARCHA PATRIOTICA, POR LA EMANCIPACION DEL PUEBLO

LLAMAMIENTO
En conmemoración de los 200 años de lucha por la independencia, las organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, de trabajadores, desempleados, jornaleros, vendedores ambulantes, convocamos a todos y todas a la Marcha Patriótica y al Cabildo Abierto por la independencia los días 19,20 y 21 de julio de 2010 hacia la ciudad de Bogotá.
Esta marcha se convoca en el contexto de la invasión militar norteamericana a territorio Colombiano, y de las apátridas celebraciones colonialistas de rodillas a los reyes de España, y en medio de la usurpación oficial de la conmemoración por los herederos de aquellos que precisamente dejaron inconcluso nuestro proceso emancipatorio iniciado hace más de 200 años.
En el marco de la conmemoración del bicentenario América Latina es escenario de procesos de lucha en varios países, con experiencias de cambio democrático, con diferentes logros y alcances de progreso y mejoramiento social. El imperio pretende, no obstante, obstaculizar los nuevos rumbos soberanos y estimular confrontaciones entre pueblos hermanos. El establecimiento de bases militares en territorio de Colombia y de otros estados, la creación de la IV Flota naval con arsenal atómico, los planes para prolongar la guerra anti insurgente, negando las vías del diálogo y la solución política, agravan la carrera armamentista, amenazan la paz, la seguridad en el Caribe, en América del Sur y afectan seriamente la hermandad de los países bolivarianos y la Comunidad Andina de Naciones, hoy en crisis. La búsqueda de la paz en Colombia, por un camino pacífico, de entendimiento y acuerdos, sin bases militares en nuestro espacio nacional, con plena autodeterminación sería un gran logro en la lucha de los pueblos. A este empeño convocamos a través de la Marcha patriótica por la independencia, la soberanía, la paz y los derechos populares.
Esta es una marcha por la independencia, contra el colonialismo y la intervención extranjera en Colombia, para construir un escenario donde las voces liberadoras, silenciadas durante estos 200 años, vuelvan a escucharse en todos los rincones de la patria, donde la alegría y la vitalidad de los caribeños se encuentre con la tranquilidad y el arrojo de los andinos, donde los llaneros vuelvan a cabalgar como centauros de independencia y dignidad o donde los tambores de la Colombia afrocolombiana lleven el ritmo de cada paso en este bicentenario de luchas.
Al igual que hace 200 años, existe una élite anti-nacional que niega a las mayorías, que las desprecia y apoya al imperio, que se limita a cumplir al pie de la letra los dictados del Fondo Monetario Internacional, de los halcones norteamericanos, de las transnacionales y de todos aquellos que prefieren imponer las mordazas y la pobreza, a permitir la soberanía de los pueblos, la paz y la dignidad.
Los desafueros del poder colombiano contra la mayoría del pueblo, no pueden continuar. Las dagas que rodean los cuellos de la mayoría de la población colombiana, que inermes asisten al retorno del colonialismo, son la pobreza, el desempleo, la negación de la salud y la educación, la corrupción generalizada, las ejecuciones extrajudiciales (“falsos positivos”) y la entrega total de la soberanía y la economía nacional a las grandes potencias imperiales
Neo-colonialismo fundamentado en la expropiación de tierras a indígenas y campesinos, en la entrega de las riquezas nacionales a la banca transnacional, para que exprima las ganancias en desmedro de las exiguas finanzas familiares y estatales. Un colonialismo enseñoreado por la intervención militar extranjera en territorio nacional, expresada no solo en las siete bases apátridas, sino en la creciente participación norteamericana en la prolongación de la guerra que ha asolado durante década nuestro país.
Al igual que hace 200 años, el imperio de las leyes impuesto por los traidores de la patria, son la máscara para simular la libertad, se han convertido en las verdaderas cadenas que han atado a la población a miserables condiciones de vida. Los ostentadores del poder y la riqueza, despiden trabajadores, expulsan a los usuarios del UVR y el UPAC de sus viviendas, amenazan a propios y extraños con la muerte, asesinan por permisos y vergonzosas recompensas, amparados por las leyes que nos han dado la opresión y no la libertad. 200 años después de nuestro grito de independencia nuestra economía se torna mas dependiente a la metrópoli, cuando al orden del día no está la soberanía sino los TLC que anexan nuestra economía a la de las grandes potencias, aumentando el hambre y el desempleo en nuestro suelo.

Es una marcha para que renazcan los lazos de solidaridad y de hermandad entre nuestro pueblo, una marcha que invita a romper con la fragmentación de las luchas y los movimientos, que permita el reconocimiento de la grandeza de todas las acciones y actividades de los movimientos u organizaciones populares. Una marcha que haga florecer lo mejor de nosotros, los colombianos y las colombianas que luchamos por la paz con justicia social, contra la intervención norteamericana y por la independencia que nos hará libres.
Porque la tarea de la independencia no ha concluido volvemos a marchar por ella como hoy lo hacen nuestros pueblos hermanos de América Latina, que 200 años después han retomado las gestas de Túpac Amaru, Los Comuneros, Benkos Biohó, La Gaitana, Nariño, Carbonell, Bolívar y su ejército libertador, Manuela Sáenz y Policarpa Salavarrieta entre muchos otros. Como hace 200 años la capital del virreinato será sacudida por el torrente popular gritando independencia, esta vez desde los cuatro puntos cardinales.
Por lo anterior, el llamado es a participar, a salir de nuestras casas, de nuestros barrios o veredas, de las paredes de la universidad o el colegio, de la rutina de las fábricas y de la monotonía del miedo, unamos nuestros esfuerzos porque: está en marcha la independencia…
Mayor info: http://marchaycabildoindependencia.blogspot.com/