MUSIQUITA

martes, 19 de octubre de 2010

CELEBRANDO UNA TRAGEDIA














Hasta qué punto nos sentimos felices por las desgracias de otros?. En un circo es lo que se convirtió el rescate de los mineros chilenos, un circo donde el anfitrión tiene 2.200 millones de dólares en su haber, y se hace llamar presidente de los chilenos, Sebastian Piñera, el cual apoyado por la dictadura que no ha desaparecido en $hile, ha transformado la escena de los mineros, para su propio beneficio. Como es posible que los responsables de una tragedia, sean ahora promulgados internacionalmente como héroes, Es que la inteligencia de estos personajes les da para hacer esta clase de patrañas para voltear a favor esta tragedia, pero no les da para convencerse que las políticas públicas impulsadas en el marco del proceso neoliberal que se viene dando en toda LATINOAMERIC
A, dieron como resultado precarias condiciones laborales, que en un principio no debieron quedar 700 mts bajo tierra. Es contradictorio que se celebre a gritos, el rescate, pero no se repudie a gritos estas condiciones infrahumanas, en las que se desempeñan estas y las demás condiciones laborales, cotidianas.
Es así como se ha convertido en un carnaval esta tragedia, que aunque no deja víctimas mortales, los impactos sociales, que sufren los núcleos familiares agudizan los problemas que viven estas familias, es increíble que un gobierno se vanaglorie por lo mínimo que tenía que hacer, que es rescatar con vida a los mineros, moviendo recursos públicos, de todos los contribuyentes, mientras en la escena de atrás, criminaliza y tortura la digna resistencia que ejerce el pueblo mapuche, en lucha desde mucho tiempo atrás, primero, con los españoles asesinos de la cultura milenaria que residía, en estas tierras impunemente llamadas AMERICA, y luego con las transnacionales, fabricantes de miseria, del medio ambiente y de la cultura rebelde que se gesta en cada rincón. Vemos con asco, la hipocresía de Piñera, al sonreir para la foto, que lo titula como Personaje del año, mientras lxs presxs políticos son secuestrados y torturados por agentes del estado, imponiendo medidas represivas comparadas con la dictadura de Pinoche
t, Como es lo es la famosa “ley antiterrorista”.
Ahora bien en el contexto Nazi-onal vemos como las condiciones de miseria en los trabajos de la minería son los mismos, y casos han ocurrido, o es que a sumerce ya se le olvido que hace 6 meses unos mineros quedaron sepultados en Antioquia, o no acaba de ver en las noticias, los mineros que murieron en Boyacá?, el problema no solo es la condición de lxs diferentes compañerxs que hallan en la minería el único sustento para conseguir el pan de cada día, El problema grave aca esta en los procesos que se vienen dando desde tiempo atrás, con la MEGAMINERIA, la cual recurre al terrorismo de estado, para desplazar a las poblaciones que se encuentran en los territorios que pretenden explotar. Casos como el del Choco, donde Transnacionales acuden junto a la fuerza militar a bombardear resguardos indígenas y poblados afrodescendientes para amedrentarlos y disponer después del saqueo agresivo y progresivo de los recursos naturales. Estas problematicas se pueden ver a lo largo del territorio, donde el llano tambien a sido victima de la avaricia y la explotación de las transnacionales, donde recorren a la fuerza militar y para militar para poseer territorios ricos en minerales, como el petróleo, engañando al pueblo con supuestas mejoras de vida y regalías, que no son mas que Hambre, pobreza, violencia y muerte. Todos estos proyectos, van acompañados por suspuesto por el control mediatico que p
oseen estas empresas, que con el servicio de perro guardian que aporta el gobierno de turno, completan el combo, para que dia a dia nos exploten y seamos nostros los que agradezcan estas sistuaciones. Es hora de actuar, y mediante la acción directa expulsar las transnacionales de nuestro territorio y acabar con el capital de una vez por todas, aquí, en $hile, en Argentina, en Venezuela y en todos los rincones del mundo donde exista una rebeldía activa que grita RESISTENCIA. Compañerxs no nos dejemos engañar por esta farsa que nos crean los estados y sus medios, despertando una falsa solidaridad, la cual estremece mentes, mas no corazones, es hora de luchar y enfrentar de una vez por todas estas condiciones que dia a dia mata a millones de nostros, lxs nadies, esos mismos que no aparecen en los grandes medios, sino en la CRONICA ROJA DE LA PRENSA LOCAL.

Estamos hartos de la violencia capitalista que nos sume dia a dia en la miseria, y que cada vez nos introduce mas esa doctrina individualista y hostil, llamada capitalismo.
DAMOS NUESTRO GRITO DE SOLIDARIDAD A TODXS LXS NADIES, QUE SUFREN EN ESTA SISTEMA Y ESPERAMOS QUE JUNTXS PODAMOS CONSTRUIR UN MUNDO DE ALEGRIA, SOLIDARIDAD Y LIBERTAD.
RETOMANDO LA CULTURA REBELDE QUE NUESTROS ANCESTROS PRACTICARON

sábado, 16 de octubre de 2010

Lucha en la Universidad Distrital

En los grandes medios masivos balbucearon que en las universidades públicas tropeliamos por la conmemoración de nuestro comandante Ché Guevara. Sin duda, tan ejemplar hombre está en nuestras luchas,llenandolas de sentido y de historia, pero esta vez el combate no fué por ese lado. La Plataforma Encapucharte tiene la orientación autónoma de construír política en las calles, de generar acción direkta para subvertir la aparente normalidad de un país que se muere en el hambre y la ausencia de una democracia verdadera. Vivimos en una dictadura social muy elaborada a nivel nacional. Los mayores criminales del país son los que ocupan las sillas de gobernantes y en la U.Distrital se copia el modelo de manera casi idéntica: Los poderosos escogen a un candidato sin contar con la participación de las personas directamente afectadas (estudiantes, profes, trabajadores, etc) más que de forma instrumental, su objetivoy su visión consiste en generar aparte de grandes cuotas burocráticas y corrupción, un espacio idóneo para suprimir el pensamiento y la acción crítica.




Por esta razón, la Plataforma decidió manifestarse, como forma de ejercer ingobernabilidad y como estartegia de organización estudiantil en un proyecto deuniversidad y de país justos.




Luego de la campaña y la fiesta, acá presentamos los puntos que a nuestro modo de ver son los mínimos para construír una universidad pública y que responda alos intereses de la nación:



CONTEXTUALIZACIÓN Y PROPUESTA DE GOBIERNO


La consulta para elegir rector es una demostración del poder discrecional que ejerce un puñado de tecnócratas y burócratas, trazando el futuro de la Universidad Distrital sin permitir que se abran espacios de participación para que estudiantes, profesores, trabajadores e incluso representantes de los sectores populares decidan qué tipo de universidad queremos, como pensamos sus funciones, los alcances de la academia y la investigación. Todo esto en un proceso de politización que de cualquier manera supera el hecho procedimental de las elecciones. Las urnas, al igual que en otros escenarios, se convierten en el mecanismo para justificar decisiones ya tomadas por agentes externos y que no corresponden a la voluntad de aquellos que construimos Universidad pública.


La famosa consulta para la elección del rector, es una pantomima dirigida por el CSU, cuyos miembros son, en su mayoría, representantes de los sectores más reaccionarios de la sociedad, además de ser externos a la Universidad Distrital, hecho que constituye una violación flagrante a la Autonomía Universitaria. Con esto queremos denunciar la farsa electoral que se avecina, invitándolos de antemano a participar en la construcción de una propuesta alternativa frente a la manipulación clientelista y tecnócrata.


Investigación y extensión



Debemos levantarnos contra esta idea de investigación para la innovación que nos quieren vender, que nos quieres imponer. Es necesario establecer nuevos puentes entre la investigación y la movilización social, para articular el trabajo científico y académico con el compromiso político en escenarios en los que aquella este al servicio de la apropiación de la realidad y ayude a abrir rutas para su transformación. En términos administrativos se hace necesario desmontar las numerosas instancias burocráticas que desgastan a los grupos de investigación para que estos se dediquen más a las discusiones epistemológicas, metodológicas y conceptuales y menos al trámite de institucionalización que en algunos casos puede durar más de seis meses. Es necesario fortalecer las líneas investigativas y metodológicas de todos los proyectos curriculares, comprendiendo que el trabajo de investigación es el objetivo del quehacer universitario; Por supuesto es imperativo incrementar el presupuesto para investigación, que incluya la financiación de salidas de campo, publicaciones, instrumentos de laboratorio, etc. Al respecto es fundamental que los estudiantes, de acuerdo a las necesidades de su campo disciplinario exijan los recursos necesarios para investigación; el trabajo reflexivo y autocritico también es importante para que como profesores y estudiantes nos apartemos de los imaginarios que asocian la investigación al estatus social y a “nutrir” la hoja de vida.



Bienestar Universitario


Sin duda los programas de bienestar institucional deben ser pensados como programas de bienestar para estudiantes, profesores y trabajadores, y no como dadivas para los colaboradores de campaña o, como hizo Carlos Ossa, congraciarse a última hora con el electorado. Al respecto es necesario denunciar el manejo clientelista que se ha hecho de los recursos del programa de bienestar universitario, el monopolio de Samuel Arrieta sobre los servicios de apoyo alimentario, la asignación de OPS a los amiguitos de campaña, muchos de ellos estudiantes. Al respecto es evidente la necesidad de mejorar la prestación de los servicios de salud, que en casos como la Macarena se prestan de manera parcial y precaria, en un espacio del tamaño de un baño y sin los recursos necesarios para atender emergencias; Construcción y apertura de espacios deportivos para qué las actividades de esparcimiento no tengan que ser realizadas en pasillos y salones, además de programas artísticos y lúdicos en todas las sedes; ampliar cobertura del apoyo alimentario; asistencia a compañeros con problemas graves de adicción y psicopatologías frecuentes entre la población universitaria. Por supuesto esto exige nuestra voluntad de apropiación de estos espacios, para que la administración no se excuse en los programas desiertos y la baja participación.



Cobertura y Calidad


La Universidad Distrital es reconocida local y nacionalmente por sus problemas de corrupción, que como el elefante blanco, todos vemos y nadie cuestiona. El origen de estos problemas es la pequeña oligarquía institucional asociada a intereses externos, como los de Samuel Arrieta y Cía. que ven en la Universidad Distrital el patio trasero y la caja menor de sus pretensiones. Es risible el hecho de que solo el 5% del presupuesto asignado para 2010 haya sido utilizado hasta hoy, gran parte de esta inversión en asuntos técnicos y administrativos que nada tienen que ver con mejorar las condiciones para producción académica e investigativa. Este fenómeno por supuesto se agrava con la subordinación de la educación a las políticas macroeconómicas, problema que hoy atraviesa el conjunto de la educación pública, creando y disolviendo programas curriculares, aceptando y rechazando proyectos de investigación bajo el criterio utilitario de su conveniencia frente a las necesidades del mercado laboral.
No queremos una Universidad pensada para producir profesionales al servicio de las multinacionales, ni para que sirva a la demagogia de un gobierno que amplía la cobertura y disminuye el presupuesto para presionar las “alianzas estratégicas” y la privatización. La cobertura encuentra su fuerza motriz en el manejo adecuado y honesto de los recursos que lleve a la Universidad a los sectores menos favorecidos, los más afectados por los problemas de exclusión. La calidad es la capacidad de la Universidad de construir ciudadanos que desde la ciencia y la investigación puedan aportar a la transformación social, no es la calidad para la rentabilidad y la productividad; incorporar programas curriculares nocturnos; ajustar los horarios a las necesidades de muchos estudiantes que por sus responsabilidades extracurriculares se ven obligados a abandonar sus estudios; consideramos necesario que vuelvan a incorporarse las entrevistas como mecanismo de admisión, para prevenir la deserción o la frustración frente a lo que no se quería estudiar; Estimular proyectos, cátedras y talleres orientados a afianzar la relación de la Universidad en barrios y comunidades.



Prueba Académica


Frente a este tema, que en las últimas semanas se ha ganado un espacio en la agenda universitaria debemos sentar nuestro firme rechazo a la mediocridad estudiantil, considerando que nuestro compromiso como estudiantes exige excelencia académica y responsabilidad política. Sin embargo es necesario decir que la legislación universitaria es en sí misma excluyente, y esta presta a la represión de los estudiantes sin ofrecer garantías para el desarrollo académico e investigativo; Las consejerías son un buen mecanismo para diagnosticar las causas de los problemas académicos antes de implementar sanciones disciplinarias y académicas, medida que ha sido recurrente y que solo agrava los problemas y demuestra la ausencia total de compromiso de las administraciones con los estudiantes. En este sentido las discusiones sobre la prueba académica solo pueden ser la puerta de entrada para reivindicaciones, propuestas y exigencias de fondo que incluyan mejoramiento de la infraestructura, investigación sobre la situación emocional y socioeconómica (íntimamente relacionados) de los estudiantes; una medida concreta puede ser la ubicación de estudiantes en cargos que pueda ofrecer la misma universidad, generando los mecanismos necesarios para que no se convierta en una nueva pieza de la maquinaria clientelista.



Eliminación de los sistemas de créditos


Este modelo de promoción estudiantil desarrollo desde los acuerdos de Bologna y Jomtiem, son la expresión de un modelo de Universidad pensada para el mercado laboral, el conocimiento para la competitividad, y en general hace parte de la reestructuración de la Universidad bajo políticas neoliberales que tiene como fin ultimo su privatización y el desmonte de sus carácter público y político. Levantarnos contra el sistema de créditos es cuestionar esta idea de universidad e investigación, en su lugar es necesario el desarrollo de nuevas perspectivas pedagógicas que privilegien el proceso educativo (contenidos y métodos) más allá de la evaluación, que se ha convertido en prioridad por la concepción pragmática y utilitaria del conocimiento.



Planta docente


La relación laboral de los profesores son la Universidad también ha sido atravesada por las políticas de flexibilización, expresado esto en el aumento exponencial de los profesores ocasionales, la reducción de los profesores de planta, y con ello la crisis de uno de los agentes indispensables para la Universidad, la academia y la investigación. La selección a dedo, la mediocridad, la persecución, la violación de la libertad de cátedra, son problemas que atentan contra la integridad del profesorado, desmotivando a los maestros de calidad y amañando a los mediocres. Es imperativo mejorar los filtros de selección, que no solo tenga en cuenta los títulos, las “recomendaciones” y las roscas; implementando periodos de prueba en los cuales se puedan establecer las capacidades académicas y pedagógicas de los maestros; Establecer conductos regulares para la investigación y solución de conflictos entre profesores y estudiantes, esto con el propósito de normalizar estos procesos para que no sean decididos arbitrariamente por los afectos y preferencias de los coordinadores que se han convertido en jueces sesgados por los intereses de la rosca. Se debe aumentar el salario de los profesores; financiar altos estudios; financiar los grupos de investigación; todo esto bajo la premisa de que los maestros pueden llevar a cabo sus tareas si tienen garantizado su bienestar personal y familiar, y en general puedan contar con condiciones laborales estables Se trata entonces de un llamado a los profesores, para que acompañe y sean solidarios con la movilización estudiantil generando agendas conjuntas; También es necesario reconocer que muchos de los profesores de planta no dedican el tiempo, al cual se comprometieron, a tareas de investigación, entre otras, por pertenecer a otras Universidades.



Acreditación


Esta pantomima se ha convertido en el más grande instrumento de intervención del estado y los intereses privados en la Universidad pública, y por supuesto en nuestra Universidad. La visita de los pares académicos y las reformas institucionales y académicos atentan una y otra vez contra la autonomía universitaria impidiendo que los verdaderos escenarios democráticos, conformados por estudiantes, profesores y trabajadores en franca interlocución con los sectores populares puedan decidir sobre la concepción de calidad. La estrategia ha sido vender a los estudiantes la posibilidad de certificar sus conocimiento según criterios internacionales, que como ya hemos dicho siguen el principio del conocimiento para innovación y la rentabilidad, que nada tiene que ver con los intereses y deseos de nuestro pueblo y que se han convertido en nuevos generadores de pobreza y desigualdad. La acreditación quiebra el vínculo de la Universidad con la Nación, nos convierte en agentes de la globalización, la construcción de espacios alternativos al de los pares académicos, de carácter político y académico, renunciando a las falsas promesas de estatus y prestigio. La lucha contra la acreditación, al igual que contra los créditos académicos, encierra una propuesta de universidad de carácter público y autónomo.
tomado de www.aencapucharte.blogspot.com

jueves, 7 de octubre de 2010

Congreso de los pueblos

Compas e aqui una prueba digna de la resistencia que el pueblo viene gestando desde hace tiempo, estamos seguros que la organizacion se debe dar desde la base, creando PODER POPULAR, asegurandonos que el futuro viene desde ABAJO Y A LA IZQUIERDA, proponiedno una alternativa al modelo capitalista y a su unidad nacional, que representa la implicacion local del sistema, esperamos que desde distintos puntos y enfoques de la vida se proyecto un trabajo a futuro que nos congregue a todxs aquellxs que sumamos nuestra rabia y nuestra alegria para que juntxs construyamos UN MUNDO NUEVO.

a continuacion una reseña de lo que va a hacer el CONGRESO DE LOS PUEBLOS.

Congreso de los Pueblos es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial.
En la Minga Social y Comunitaria venimos caminando la palabra, articulando y convocando las distintas maneras que el pueblo colombiano ha tenido para expresarse y organizarse como propuesta de mejor país. Reconociéndonos en esa apuesta como parte de 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas, hoy llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente.
Objetivos:
Buscamos evaluar y proyectar el camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas en nuestro país, que expresan las apuestas de vida de los procesos y las posturas que debemos defender en conjunto frente al modelo actual de muerte. Para ello nos proponemos:1. Desarrollar las líneas temáticas que trazarán en adelante la motivación y construcción común del “El Plan de Vida Digna Nacional”.2. Elaborar el marco de un “mandato de mandatos” que recoja los acumulados de distintos procesos regionales, sectoriales y de pueblos.3. Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para proyectar y asumir los próximos años de manera conjunta y con una apuesta estratégica frente al país.4. Definir los criterios organizativos y metodológicos de la articulación social y política con todos los procesos que le apuesten a la construcción de propuesta de país.5. Recoger y fortalecer una agenda internacional para avanzar en la integración de los pueblos.Los ejes temáticos del Congreso de los PueblosLa perspectiva del diálogo que proponemos, parte de las siguientes consideraciones:
* La profundidad de la crisis mundial que vivimos expresa la crisis de la civilización occidental y en consecuencia, la inviabilidad del capitalismo como modelo de vida.* La puesta en cuestión de toda la racionalidad que ha estructurado nuestros críticos sistemas sociales actuales.* La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordenamiento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta.* El paradigma de lo comunitario como visión-acción de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir.* La negación sistemática de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto.* El sentido de la acción social en este momento histórico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, la vida plena e integral.El Congreso de los Pueblos debe permitirnos la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que consideramos fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Inicialmente, desde la Minga veníamos caminando en torno a cinco puntos que fueron fundamentales para hacer converger a muchos procesos sociales del país; el camino nos ha mostrado que es necesario incluir otras visiones y complementar esos puntos a la luz de la necesidad de una propuesta integral de país.Desde la perspectiva planteada hemos construido siete ejes temáticos que convoquen y sintonicen los acumulados de acción y pensamiento, que tenemos los distintos procesos y organizaciones que nos comprometemos a hacer Congreso de los Pueblos:1. TIERRA, TERRITORIO Y SOBERANÍA: para dar cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación.
2. ECONOMÍA PARA LA VIDA Y CONTRA LA LEGISLACIÓN DEL DESPOJO: estamos enfrentando un modelo de producción en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.
3. CONSTRUYENDO PODER PARA EL BUEN VIVIR: la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armonía.
4. CULTURA, DIVERSIDAD Y ÉTICA DE LO COMÚN: dando cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso.
5. VIDA, JUSTICIA Y CAMINOS PARA LA PAZ: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del carácter de la vida misma y la dimensión de sus relaciones.
6. VIOLACIÓN DE DERECHOS Y ACUERDOS INCUMPLIDOS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses.
7. INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS Y GLOBALIZACIÓN DE LAS LUCHAS: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.Cómo llegamos a esta primera sesión del Congreso de los Pueblos:* Desde la construcción de mandatos de pueblos, regiones, sectores y clases: hacer legislación para nuestro país requiere bases sólidas de propuesta, surgidas en la movilización, desde la experiencia de vida y lucha de los procesos. Al Congreso de los Pueblos hay que llevar los mandatos que tenemos, entendidos como acumulados de pensamiento y propuesta que son construidos de manera colectiva, tienen legitimidad social, destacan las contradicciones más importantes que afrontamos y desarrollan metodologías para su cumplimiento y seguimiento. Para ello necesitamos sistematizar nuestro pensamiento, nuestras palabras y recorridos de lucha (Planes de Vida, Planes de Equilibrio, Planes de Permanencia, Programas, Manifiestos, Plataformas, Pliegos, Conclusiones de Encuentros, Tulpas de Pensamiento, Propuestas e idearios políticos). Articulémoslos entorno a lo que nos MANDATAMOS como país.* A partir de un ejercicio de encuentro y conversación con quienes quieren participar del Congreso de los Pueblos: en nuestro país son muy diversas las formas en las cuales la gente se ha dado su propia organización y lógica de lucha. Potenciar un encuentro entre ellas requiere de paciencia, de reconocimiento mutuo, de la construcción de bases éticas comunes y de sintonizar la mirada frente a las apuestas que tenemos y las maneras para viabilizarlas. Localmente, regionalmente, nacionalmente e internacionalmente impulsaremos distintas dinámicas para encontrarnos, interlocutar y convocarnos como Congreso de los Pueblos.* Al ritmo y en medio de movilización: El Congreso de los Pueblos surge en medio y gracias a la capacidad de movilización de la gente en torno a sus luchas. En esta sesión, además de la concentración en Bogotá, realizaremos una serie de actos a nivel regional que permitan que el país entero esté en Congreso de los Pueblos.* Generando comunicación efectiva, difusión y posicionamiento social de la apuesta del Congreso de los Pueblos: Esta es una propuesta para todos y todas, necesitamos que las maneras de difundirla y posicionarla sean también para todos y todas, que se sienta como parte de la vida nacional, que exista en los imaginarios de país de la gente, como parte del proceso de recuperación de nuestras identidades.